1 Que son los aceites esenciales?
Los antiguos alquimistas los llamaban “el alma de las plantas” y la verdad es que no es para menos, ya que contienen numerosos compuestos químicos naturales, procedentes de la planta de la que se extraen, presentan como características principal su compleja composición química y su carácter fuertemente aromático. De hecho, la aromaterapia es una técnica muy antigua que utiliza los aceites esenciales con fines terapéuticos, tanto a nivel físico como emocional.
Cada aceite esencial contiene las propiedades específicas de la planta de la que se obtiene.Debido a su relativamente pequeña concentración en las plantas, obtener aceites esenciales, por lo general, requiere de gran cantidad de materia vegetal. Por ejemplo, se necesitan aproximadamente 1.000 kilos de pétalos para producir 500ml de aceite esencial de rosas. Además hay que añadir el carácter volátil de estas sustancias y la facilidad de ser alteradas por condiciones externas como humedad, temperatura, luz, etc. Todo esto nos da una explicación del elevado costo económico de estos aceites.
Los aceites esenciales son altamente concentrados y muy volátiles, esto último debido a que tienen un número muy elevado de electrones libres. Son ligeros y no son grasos a pesar de ser llamados aceites.
se pueden adquirir aceites esenciales en farmacias, tiendas naturistas y especializadas. Actualmente existen muchos laboratorios de aromaterapia y podemos elegir entre varias marcas. Pero no todas son equivalentes en calidad. En muchos casos encontramos aceites “cortados con otras sustancias químicas, o bien rectificados, deterpenados, adulterados, y algunos en parte sintetizados y casi siempre insuficientemente definidos. Estos productos son muy aleatorios y no ofrecen ninguna garantía en cuanto a su origen y a sus propiedades terapéuticas y pueden resultar, en algunos casos, hasta tóxicos.
Para fines terapéuticos sólo debemos adquirir aceites esenciales envasados en botellas de vidrio topacio (marrón) y en su etiqueta debe constar:
1 Identificación botánica exacta: además de su nombre común, ha de constar su nombre completo en latín. Por ejemplo, el término Lavanda es insuficiente ya que existen diferentes especies de lavanda de las que se extraen aceites esenciales cuya composición y propiedades terapéuticas varían mucho. El nombre completo debe indicar: Género (por ejemplo, Lavándula), Epíteto calificativo ( vera, spíca, hybrida, etc) y a veces de la variedad, si existe ( var. fragans, var. colone abrialís, etc.)
2 Se obtiene así la Especie botánica exacta: Lavandula vera, Lavandula hybrída, etc.
3 Parte de la planta empleada (o.p): Aunque hay ciertas especies que se destilan como “planta entera” (Mentha piperíta, Rosmarínus officinalis, etc.) otras producen aceites esenciales de distinta composición según la parte de la planta que se destila, por lo que sus propiedades terapéuticas también son distintas. Por ejemplo: Del Cítrus aurantíum var. Amara, se obtienen:
1 o.p. corteza fruto: AE Naranjo Amargo, rico en cumarinas.
2 o.p. flores: AE nerolí: Bigarde, no tiene cumarinas y es antidepresivo y sedante.
3 o.p. hojas: AE Petit-grain: Tampoco tiene cumarinas y es buen antiespasmódico.
4 Especificidad bioquímica (quimiotípo s.b.): Una misma planta elabora esencias diferentes con propiedades específicas, según su medio ambiente (país, suelo, clima, latitud, etc.). Por ejemplo: Hay especies en que esto ocurre de una forma muy significativa, como es el caso del Romero (Rosmarínus offícinalis):
1 El recolectado en España es un aceite rico en alcanfor, con propiedades neuromusculares: Rosmarinus offícínalís s.b. alcanfor.
2 El recolectado en Marruecos, contiene 1,8 cineol, con propiedades antisépticas respiratorias: Rosmarinus officinalís s.b. 1,8 cineol
2 Ante todo, seguridad y prudencia. Los aceites esenciales son sustancias muy poderosas. A modo de empleo, se necesitan tres cuartos de tonelada de flores y tallos de lavanda para producir apenas 2 litros de esencia, y cualquier aceite extraído de una planta, está cien veces más concentrado que en su estado natural. Si olemos las flores de lavanda en el arbusto y a continuación hacemos lo mismo con una botella de aceite, nos daremos cuenta de la diferencia en cuanto a intensidad del olor. Así pues, por seguridad, los aceites deben ser utilizados con cuidado y en pequeñas cantidades.
Debemos recordar que muchos aceites esenciales se han utilizado durante siglos y continúan empleándose hoy en día con fines medicinales. Todos sabemos que, para no poner en riesgo nuestra salud, antes de tomar cualquier medicamento siempre debemos informarnos de las dosis y contraindicaciones. Así pues, por más que los aceites esenciales sean naturales, debemos utilizarlos con el mismo respeto. Observar en todo momento algunos principios de seguridad, nos permite disfrutar sin riesgos de todos los beneficios de las esencias y de la Aromaterapia en general.
La utilización de pequeñas concentraciones de esencias, sólo puede aportar beneficios a nuestra salud y bienestar, pero cuando su consumo es inadecuado (su ingesta, por ejemplo), éstas podrían resultar tan tóxicas como cualquier otro compuesto químico de la industria farmacéutica.
Estas son las normas de seguridad más importantes que debemos tener presentes en todo momento. En caso de duda, la recomendación es siempre consultar con el médico o un profesional cualificado y experto en Aromaterapia:



Deben evitarse las irritaciones. Una irritación es la aparición repentina de una erupción cutánea rojiza que produce escozor. Para evitarla, basta tener en cuenta una sencilla indicación: no deben utilizarse aceites esenciales sin diluir directamente sobre la piel; siempre deben estar diluidos en un aceite portador. No obstante, hay dos excepciones: se puede emplear lavanda pura en cortes, quemaduras y picaduras de insectos, y árbol del té para tratar granos, verrugas, cortes y picaduras. En ambos casos, 2 gotas en un algodón, es seguro tanto para adultos como para niños.
Reducir el riesgo de sensibilización. La sensibilización es una reacción alérgica que provoca hinchazón y gran escozor en la piel. Se trata de una alteración más grave que la irritación. Cuando nos decidimos a utilizar un aceite, debemos leer con anterioridad y detenimiento las indicaciones de seguridad, para asegurarnos que no vaya a provocarnos alguna reacción. Si la piel es propensa a padecer alergias, debemos evitar todos los aceites que puedan causar sensibilización, incluso en las mezclas. Si una mezcla de aceites esenciales nos provoca algún tipo de reacción, debemos lavar la zona afectada con jabón no perfumado y calmarla aplicando un aceite portador, como el de semilla de uva.
Para saber si un aceite nos provoca reacción, podemos diluir 3 gotas en 10 ml de algún aceite portador y masajeamos la cara interna del antebrazo con una pequeña cantidad de la mezcla. Cubrimos la zona con una tirita y lo dejamos puesto toda la noche. Si por la mañana la piel no ha sufrido ninguna alteración, es seguro utilizar ese aceite.
Algunos aceites esenciales son dermocáusticos (queman la piel) si se usan directamente sin diluir. Esto es especialmente observable en los tomillos (ricos en fenoles), los oréganos, la artemisa y la canela corteza (por su alto contenido en aldehído cinámico) y el clavo especia. Esto se evitará diluyéndolos adecuadamente.



Durante los tres primeros meses del embarazo, no deben utilizarse aceites ni mezclas de aceites en la bañera ni en masajes. En los meses siguientes, las mezclas para masajes deben contener la mitad de gotas de aceite esencial que una mezcla normal. Por ejemplo, si deseamos emplear una sinergia cuya fórmula normal contiene 4 gotas de manzanilla romana + 2 de lavanda en 20 ml. de aceite portador, durante el embarazo deben reducirse a 2 gotas de manzanilla romana + 1 de lavanda en 20 ml. de aceite portador. Deben evitarse los siguientes aceites esenciales por su efecto purificante muy intenso: romero, salvia española, milenrama, mirra, hoja de laurel, hinojo, enebro, sauzgatillo, albahaca, albahaca morada, damiana, raíz de angélica, alheña y absoluto de jazmín. Especialmente recomendadas por su propiedades calmantes y relajantes, ideales para masajes transcurridos los tres primeros meses de embarazo, son: manzanilla romana, hoja de naranjo, lavanda, geranio, limón, sándalo australiano, naranja dulce, nerolí, mandarina y rosa Otto.
Se puede dar masajes y baños aromáticos a niños a partir de los 3 meses de edad, utilizando una gota de aceite esencial diluida en 20 ml. de aceite portador, como por ejemplo, 1 gota de rosa de Otto en 20 ml. de aceite de almendra dulce. Para bebés y niños de hasta dos años, únicamente son apropiadas las siguientes 4 esencias: manzanilla romana (para curar el culito irritado), lavanda (para conciliar el sueño y aliviar la piel), nerolí (para calmarlo si está inquieto) y rosa Otto para hidratar la piel.
Para realizar masajes a niños de entre 2 y 10 años, nunca conviene incorporar más de dos aceites esenciales. Así pues, nunca debemos poner más de 4 gotas en total, diluidas en 20 ml. de aceite base. Por ejemplo, para ayudarles a dormir, utilizaremos 2 gotas de lavanda + 2 gotas de nerolí en 20 ml. de cualquier aceite portador. Los niños mayores de 10 años, reciben las mismas dosis que los adultos.
A los niños no suelen gustarles los aceites de olor muy intenso. Esta selección de esencias útiles y aromáticas, son a la vez suaves y seguras: manzanilla romana (para calmar los nervios), lavanda (para conciliar el sueño), eucalipto citriodora (para aliviar los resfriados), limón (para destapar la nariz), naranja dulce (para liberar el estrés emocional), menta verde (para el dolor de estómago), nerolí (para conciliar el sueño) y rosa Otto para aliviar las irritaciones de la piel.

Los principales aceites esenciales fototóxicos son los siguientes: bergamota (especialmente, por su alto contenido en furocumarinas), naranja dulce, clementina, limón, raíz de angélica, mandarina, pomelo, alheña o levístico y lima. Si deseamos utilizar cualquiera de ellos en verano o en cualquier época del año en que nos expongamos a rayos ultravioleta, podemos aplicarlos diluidos en una mezcla (con un aceite portador), debiendo esperar al menos 12 horas antes de la exposición, para que la piel haya tenido tiempo de absorberlos. La fotosensibilización puede ir desde simples molestias y picores, a quemaduras, pasando por pigmentación.
Parte de esta información ha sido recogida de varias fuentes de internet, las cuales he visto fiables.
Parte de esta información ha sido recogida de varias fuentes de internet, las cuales he visto fiables.
No hay comentarios:
Publicar un comentario